lunes, 19 de agosto de 2013

CONECTIVISMO: ¿es o no una teoría de aprendizaje?

Una teoría de aprendizaje debe determinar claramente sus concepciones acerca de: APRENDIZAJE – EPISTEMOLOGÍA – PEDAGOGÍA. Y establecer objetivos, valores, condiciones de aplicación, métodos, elementos de que consta la teoría, validación y problemas abiertos y líneas de desarrollo futuras. 

El aprendizaje, desde el conectivismo, es un cambio persistente en el desempeño humano o en el desempeño potencial, el cual debe producirse como resultado de la experiencia del aprendiz y su interacción con el mundo. El aprendizaje se caracteriza por: 
• Ser Caótico, Diverso y Desordenado. 
• Ser Continuo, ya que se aprende en todo momento y lugar. 
• Ser un proceso de co-creación, donde los expertos y los novatos se convierten en aprendices que aportan.
• Ser Complejo, esto significa que todo cambio afecta al sistema y al proceso. 
• Ser un proceso de especialización conectada. 
• Ser Incierto, ya que conocemos en parte; la verdad no es fija ni inmutable. 

Existen tres niveles de aprendizaje: 
1. Neural: la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio científico que une disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca de los procesos mentales implicados en la memoria y el comportamiento. 
2. Conceptual – Cognitivo: relativo a los constructores y las representaciones del conocimiento y el reconocimiento de patrones. 
3. Social y externo: en relación con los Entornos Personales de Aprendizaje – Personal Learning Enviorement. Aprender es crear redes y navegar por ellas; entendiéndose por redes: nodos + conexiones + señales. 

La epistemología que subyace en el conectivismo es el conocimiento conectivo, que está distribuido en muchas partes, personas, organizaciones y artefactos. Este conocimiento se caracteriza por la diversidad en los puntos de vista; la autonomía, que es la posibilidad de buscar la información en forma intencional y de contribuir a la construcción de conocimientos espontáneamente; interactividad; el conocimiento se produce a partir de las conexiones y las interacciones entre los aprendices; y apertura, referida a la posibilidad de escuchar, confrontar, debatir y llegar a consensos. 

La pedagogía estable los roles y funciones de los actores del proceso educativo. Para el conectivismo, tanto expertos como novatos son aprendices. En el rol de aprendiz se requiere: 
• Hacer parte de de un ambiente auténtico. 
• Observar y emular prácticas exitosas. 
• Involucrarse en conversaciones sobre la práctica. 
• Autorregulación. 
En el rol de docente se requiere: 
• Trabajar transparentemente; es decir, servir de modelo para los aprendices, demostrar que se es lo que se pretende que los aprendices sean. 
• Trabajar es involucrarse en una comunidad; hacer parte de una red de conocimiento. 
• Ser abiertamente reflexivo. 
• Escribir sobre su trabajo. 
• Fomentar un sistema en el que ocurran conexiones con facilidad. 
• Validar la calidad de las conexiones. 
• Fomentar en el aprendiz, la habilidad de continuar la construcción de sentido. 

A manera de conclusión… 
Las teorías de aprendizaje deben tener una estructura de elementos tales como: Objetivos, valores, condiciones de aplicación, métodos, elementos de que consta la teoría, validación y problemas abiertos y líneas de desarrollo futuras. Ya hemos visto que el conectivismo no tiene ni está estructurado según estos elementos, entonces ¿qué es? 
Luego de este análisis, podemos asegurar que La Conectividad NO es una teoría emergente de aprendizaje, sino un punto de vista pedagógico o filosófico que hace su énfasis en la construcción colaborativa del conocimiento, a través de las redes y los entornos personales de aprendizaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario