Internet es una herramienta
poderosísima a nuestro alcance, como lugar de encuentro virtual, como medio de
comunicación y como fuente de informaciones diversas, pero, también, como lugar
donde publicar nuevos contenidos.
Sin embargo Internet como recurso
pedagógico tiene algunos inconvenientes derivados de la dificultad para
encontrar la información deseada. Encontrar aquello que realmente nos interesa
puede ser, en muchos casos, una tarea llena de sinsabores, sorpresas
desagradables y una carrera de obstáculos. Otro inconveniente, es la dificultad
para distinguir la “buena” de la “mala” información, es decir, cómo distinguir
o discriminar entre la información de calidad y la “acientífica” o poco seria.
Como respuesta a esta situación
se encuentran los WebQuest, actividades de enseñanza- aprendizaje basadas en
Internet.
El creador de las WebQuest,
Bernie Dodge, profesor de tecnología educativa de la San Diego State
University, las define como “una actividad de investigación en la que la
información con la que interactúan los alumnos proviene total o parcialmente de
recursos de la Internet” (Dodge, 1995).
Yoder (1999) afirma que es “un
tipo de unidad didáctica... que incorpora vínculos a la World Wide Web. A los
alumnos se les presenta un escenario y una tarea, normalmente un problema para
resolver o un proyecto para realizar. Los alumnos disponen de recursos Internet
y se les pide que analicen y sinteticen la información y lleguen a sus propias
soluciones creativas”. Además, los alumnos resuelven la WebQuest formando
grupos de trabajo y adoptando cada uno una perspectiva o rol determinado, para
el que disponen de información específica.
Una WebQuest está elaborada
alrededor de una tarea atractiva y posible de realizar que promueve pensamiento
de orden superior de algún tipo. Tiene que ver con hacer algo con la
información. El pensamiento puede ser creativo o crítico y comprende solución
de problemas, juicio, análisis o síntesis. La tarea debe ser algo más que
simplemente contestar preguntas o repetir mecánicamente lo que se ve en la
pantalla.
El beneficio en utilizar las
WebQuests, es que pone mayor responsabilidad en los aprendices mismos. Este es
un beneficio importante para los aprendices porque idealmente ellos estarán
utilizando alguna práctica de "andamiaje estructurado" para que la
nueva información tenga sentido, para analizar los datos que provienen de un
sitio diferente al libro de texto, para acomodar las opiniones de otros y para
organizarse tanto a sí mismos como a los compañeros y producir algo de lo que
se puedan sentir orgullosos.
El beneficio para los docentes es observar cómo
el centro de gravedad del salón se desplaza hacia los muchachos. Si usted ha
realizado el trabajo de preparar con anticipación una buena WebQuest (o ha
seleccionado una hecha por alguien más), usted tendrá un día más gratificante
trabajando como guía de individuos y grupos pequeños en lugar de tener que
mantener la atención de todos esos ojos puestos en usted como la única fuente
de datos del salón. Naturalmente como con toda la enseñanza constructivista,
podrá presentarse alguna diferencia entre lo que se aprende en una WebQuest y
lo que se mide con las pruebas estandarizadas. Los maestros talentosos
encuentran formas de alcanzar las dos metas, pero no es fácil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario